Hola de nuevo a tod@s!! Otra semana estoy con vosotros para haceros partícipes de lo que voy viviendo y aprendiendo en este mi último año de carrera (o eso espero..). La entrada de esta semana trata de daros a conocer una manera muy novedosa y peculiar de trabajar, de la que últimamente se oye mucho hablar, que es el trabajo por proyectos. La idea de tratar este tema, es porque la profesora de Didáctica de la Educación Física en Educación Infantil nos propuso a principios del curso elaborar un proyecto, en pequeños grupos, para trabajar un contenido de Educación Física para niños de infantil. Para ello nos ha dado a cada grupo un tema, un contenido a trabajar y la edad de los niños, además de orientarnos, darnos unas pautas y guiarnos en dicha realización. Mediante el desarrollo de dicho proyecto, me estoy dando cuenta aún más del gran carácter globalizador que tiene esta etapa y que con la educación física no solo trabajamos "lo físico" sino que también se trabajan todos los demás ámbitos, como os expliqué en mi primera entrada a este blog.
Según la OEA 2004 un proyecto es un conjunto de actividades a realizarse en un lugar determinado, en un tiempo determinado, con determinados recursos, para lograr objetivos y metas preestablecidas.
Según la OEA 2004 un proyecto es un conjunto de actividades a realizarse en un lugar determinado, en un tiempo determinado, con determinados recursos, para lograr objetivos y metas preestablecidas.
El diseño de un proyecto implica la identificación de una necesidad, intereses institucionales o académicos, hacer una reflexión en la cual converjan necesidades y los medios para satisfacerlas y por último el proyecto debe de diseñarse, proponerse, implementarse, ejecutarse y evaluarse.
Un proyecto educativo tiene las siguientes etapas:
- Análisis de la situación educativa: se analizan las necesidades de los alumnos. Definiendo causas y consecuencias e identificando si se puede resolver.
- Selección y definición del problema: deberemos tener en cuenta a la hora de seleccionar un problema correctamente que tenga solución viable en corto plazo, que esté bien delimitado, que sea de interés común y verificar que aporte progreso a los alumnos,
- Definición de los objetivos del proyecto: se definirán unos objetivos relacionados con la problemática a resolver con los que sabremos hacia donde se dirige el proyecto y lo que se espera obtener. Deberán de ser claros, concretos y viables.
- Justificación del proyecto: son las razones por las que se lleva a cabo el proyecto, destacando la relevancia del problema, el por qué se debe atender y la utilidad que aportará a la comunidad educativa.
- Planificación de las acciones (cronograma de trabajo): se plantearán una serie de actividades que se llevarán a cabo en un período concreto.
- Recursos humanos, materiales y tecnológicos: los humanos son quienes participen en el proyecto, los materiales son los recursos que se utilizarán y los tecnológicos son los equipos necesarios para la instrumentación del proyecto.
- Evaluación: un proyecto se evalúa de distintas formas: -- Evaluación del proyecto o formativa: se refiere al cumplimiento de la programación de cada actividad (recursos, tiempos, etc.). Tiene como propósito ir mejorando el producto en cada etapa. -- Evaluación de los resultados: recoge los resultados o logros relacionados con los objetivos, cuyo análisis permitirá establecer el cumplimiento de dichos objetivos. También se podrán considerar efectos no esperados (no relacionados con los objetivos planteados) pero que son de interés para el proyecto.
- Redacción del proyecto: redacción del informe de forma clara y objetiva. Se hará bajo unos convencionalismos universales, que son, de forma general: una presentación del trabajo (título, índice y contenido principal), un núcleo central de desarrollo ( introducción, planteamiento del problema y su justificación, objetivos, recursos, actividades, cronograma y conclusiones) y por último las referencias bibliográficas y los anexos.
http://proyectosinfantil.blogspot.com.es/
Por último aquí os dejo un video que me ha gustado mucho. Es una entrevista a una maestra de Educación Infantil, en la que habla del trabajo por proyectos que ella lleva a cabo en su centro, de la importancia de la etapa educativa de infantil y de lo enriquecedor que es tener un blog donde hace público su trabajo, compartiéndolo con los padres. Destaca numerosos beneficios que tiene trabajar por proyectos, entre los que nombra el desarrollo de la autonomía del niño, su pensamiento crítico, el desarrollar su creatividad, la implicación de las familias, vivir realmente lo que aprenden, desenvolverse por sí mismo, etc.
"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo"
Benjamín Franklin