domingo, 20 de diciembre de 2015

LOS CIRCUITOS Y LOS ESPACIOS DE ACCIÓN Y AVENTURA

¡Hola de nuevo! Otra semana más estoy con vosotros para haceros llegar conocimientos sobre la Educación Física en Educación Infantil. He hecho varias entradas sobre recursos para llevar a acabo una sesión de Educación Física para los más pequeños. Os he hablado sobre el juego motor, el cuento motor, la canción motriz, los ambientes de aprendizaje y los rincones, y hoy os hablaré de los circuitos y los espacios de acción y aventura, dando así por terminado los recursos que estamos aprendiendo este año en la asignatura de "Didáctica de la Educación Física en la Educación Infantil ".
En los circuitos se realizan diferentes actividades de forma secuencial. La docente será la que indicará a todo el grupo clase lo que debe de hacer y el orden a seguir. Este tipo de sesión es muy analítica y los niños saben lo que tienen que hacer en todo momento, conociendo el recorrido, las normas, las pautas y no creándose en ningún momento incertidumbre. Será muy importante mantener un cierto nivel de motivación para que los niños no se aburran y disfruten de la actividad física, teniendo en cuenta que probablemente el circuito se repita varias veces.
                                       
Los espacios de acción y aventura es un recurso muy específico de Mendiara (1999) siendo un procedimiento didáctico que utiliza la manipulación pedagógica de la circunstancia ambiental para potenciar el juego, el aprendizaje y el desarrollo global de los niños. Sus objetivos principales son:
  • Que los niños jueguen para así alcanzar una autonomía, desarrollar sus capacidades creativas y potencial su adaptación al mundo exterior.
  • Que los niños adquieran competencias para desarrollar capacidades y que aprendan a aprender.
  • Que los niños maduren y desarrollen los componentes que forman su personalidad.
Mendiara confecciona en el gimnasio trece montajes que serán ocupados por todos los niños a la vez implicándose globalmente. Crea el orden de los montajes basándose en la clasificación de los juegos de Piaget:      

                  Bloque I de cinco montajes: Juegos de ejercicio (entorno natural)
                  Bloque II de cinco montajes: Juegos simbólicos (mundos irreales)
                  Bloque III de tres montajes: Juegos de reglas (lugares recreativos infantiles)

Cada zona favorece el desarrollo de capacidades y la adquisición de competencias en función de las posibilidades de cada niño. Existen diferentes niveles de dificultad en cada juego y se le permite hacer al niño algo distinto de aquello  para lo que el espacio ha sido concebido. Estos bloques son flexibles y es el docente el que adapta las actividades a las necesidades de su grupo, al material del que dispone, al espacio en el que se encuentra....
Podéis encontrar mucha más información sobre los espacios de acción y aventura en el siguiente enlace de artículo:

Buen inicio de semana a todos y hasta la semana que viene.