Hola a tod@s de nuevo. Mi entrada de esta semana va a tratar de un recurso muy usado en la Educación Física en EI, que es el cuento motor.
Ya sabemos la importancia que tiene la metodología basada en el juego y en la acción para la enseñanza de los contenidos curriculares en EI, para promover el desarrollo integral del niño (cognitivo, afectivo, motor y social). La Educación Física contribuye a este desarrollo y una forma de trabajarlo es a través de los cuentos motores.
La R.A.E. expone que un cuento es un relato corto sobre hechos imaginarios, de carácter y argumento sencillo, con finalidad didáctica o puramente lúdica, que estimula la imaginación y despierta la curiosidad. Para llegar a los cuentos motores desde los cuentos tradicionales hay que añadirles a estos tareas donde intervengan acciones motrices, por lo que Conde Cavera (2001) define los cuentos motores como el "tipo de cuento que puede clarificarse como una variante del cuento cantado y del cuento representado al que denomina cuento jugado, con unas características y unos objetivos muy específicos". Así, los cuentos motores son narraciones breves de hechos imaginarios, con un conjunto reducido de personajes, cuyo hilo argumental es sencillo y nos remite a un escenario o contexto imaginario, donde se llevan a cabo diferentes tareas motrices, actividades y juegos asociados a la trama de dicho cuento.
Todos los cuentos en general tienen dos características a destacar que son poseer el lenguaje de la infancia, el cual los niños entienden mejor que ningún otro, y proporcionar un mapa afectivo del mundo, influyendo de manera notable en nuestros sentimientos. Además de éstas, los cuentos motores poseen las siguientes características :
Ya sabemos la importancia que tiene la metodología basada en el juego y en la acción para la enseñanza de los contenidos curriculares en EI, para promover el desarrollo integral del niño (cognitivo, afectivo, motor y social). La Educación Física contribuye a este desarrollo y una forma de trabajarlo es a través de los cuentos motores.
La R.A.E. expone que un cuento es un relato corto sobre hechos imaginarios, de carácter y argumento sencillo, con finalidad didáctica o puramente lúdica, que estimula la imaginación y despierta la curiosidad. Para llegar a los cuentos motores desde los cuentos tradicionales hay que añadirles a estos tareas donde intervengan acciones motrices, por lo que Conde Cavera (2001) define los cuentos motores como el "tipo de cuento que puede clarificarse como una variante del cuento cantado y del cuento representado al que denomina cuento jugado, con unas características y unos objetivos muy específicos". Así, los cuentos motores son narraciones breves de hechos imaginarios, con un conjunto reducido de personajes, cuyo hilo argumental es sencillo y nos remite a un escenario o contexto imaginario, donde se llevan a cabo diferentes tareas motrices, actividades y juegos asociados a la trama de dicho cuento.
Todos los cuentos en general tienen dos características a destacar que son poseer el lenguaje de la infancia, el cual los niños entienden mejor que ningún otro, y proporcionar un mapa afectivo del mundo, influyendo de manera notable en nuestros sentimientos. Además de éstas, los cuentos motores poseen las siguientes características :
- Nos abren camino en la exploración y conocimiento del espacio físico que nos rodea.
- Refuerza la capacidad de imaginar, por la condición de protagonista que se adopta.
- Es una pieza clave para la socialización del niño, debido al lazo de afectividad que se crea entre él y la persona que le cuenta el cuento.
- El niño al ser protagonista activo y absoluto, los lazos afectivos se multiplican.
- Es un eslabón previo al cuento escrito, pudiendo ir en paralelo al cuento narrado.
- Incide en la capacidad expresiva del niño, primero interpreta cognitivamente y luego lo hace motrizmente.
- Es una fuente motivadora que despierta en los niños el interés por descubrir historias y personajes, fomentando el gusto por los libros.
- Hacer al niño protagonista, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y motora.
- Desarrollar los elementos psicomotores básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal y ritmo), las cualidades motrices coordinativas (coordinación y equilibrio), las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros), las habilidades genéricas (bote, conducciones, golpeos, etc.)...
- Desarrollar las capacidades física básicas: fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad.
- Sentar las bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico desde las primeras edades y ya como un hábito de vida.
- Desarrollar la capacidad creativa del niño, haciéndole interpretar corporalmente lo que se le está verbalizando, potenciando el desarrollo de su imaginación y construyendo sus capacidades cognitivas.
- Interdisciplinar otras áreas, como la de música, plástica, dramatización y lengua, entre otras, para globalizar la enseñanza.
- Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación.
- Enfrentar al alumno a la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea.
Señalaré los requisitos fundamentales para llevar a cabo una sesión con cuento motor:
- El docente debe de conocer muy bien el cuento, para mantener una dinámica fluida y una continuidad.
- Disponer con anterioridad del material que se va a utilizar y preparar su ubicación.
- Disponer de un espacio físico amplio que se adapte a las exigencias del cuento y facilite la movilidad del alumnado.
- El narrador debe integrarse como uno más en la historia del cuento, facilitando así la integración y desinhibición del alumnado.
- La sesión del cuento motor se estructura en tres partes: una primera fase de animación, donde el docente introduce la historia para que los niños se interesen por ella (motivándolos con pañuelos, marionetas, cintas...), una fase principal, donde se realizan las actividades motrices, y por último la fase de relajación, donde los alumnos vuelven a la calma.
- Tras finalizar la sesión, el docente en una asamblea realizará una charla con los niños, asegurándose así que han captado el contenido de la historia a través de preguntas, de que los niños se expresen, etc., trabajando con ello contenidos relacionados con la comprensión y expresión oral.
- El cuento motor es una actividad generadora de otras, como los dibujos, las canciones....
- Establecer períodos de quietud y movimiento.
- Participación continua y activa de los niños.
- Se aplicará un esquema de una sesión de Educación Física.
- Será más autónoma según el desarrollo o las edades de los discentes.
- Realizar una asamblea al finalizar la sesión.
Hasta la semana que viene.

No hay comentarios:
Publicar un comentario