viernes, 30 de octubre de 2015

LOS DEBERES JUSTOS


Hola de nuevo a tod@s!!!! Nuevamente hago una entrada para daros a conocer y compartir con vosotros temas que me han parecido interesante durante esta semana. Todas mis anteriores entradas han estado relacionadas con la asignatura de Didáctica de la Educación Física en la Educación Infantil, tanto de sus clases teóricas como prácticas, pero esta semana quiero compartir este video con vosotros. Pienso que está relacionado con la Educación Física, ya que no debemos de olvidar que el niño debe de desarrollarse en los cuatro ámbitos o dominios, que son el afectivo, social, cognoscitivo y psicomotor. 
Nuestro profesor de Ciencias Sociales nos lo mostró ayer en clase y la verdad que me impactó bastante, hecho por el cual me parece importarte comentarlo. La mayoría de los adultos nos quejamos porque trabajamos demasiadas horas a la semana y apenas tenemos tiempo para descansar y dedicar nuestro poco tiempo libre a hacer cosas que nos gustan. Este hecho nos termina frustrando y nos crea estados de ansiedad.... Os dejo que veáis el vídeo:


¿Qué os ha parecido? ¿Os ha impactado como a mí? La verdad es que te hace pensar y recapacitar sobre el tema. Todos estamos rodeados de madres y conocidos que comentan muy a menudo la cantidad de deberes y de trabajos que les mandan a sus hijos para hacer en casa. Considero que la educación en un niño es imprescindible y que tanto la escuela como la familia se la deben de aportar. Pero también creo que es necesario el tiempo de juego y tiempo libre que deben de tener, sobre todo en sus primeros años de vida, para que ellos por sí solos descubran, experimenten y aprendan fuera del tan marcado contexto educativo formal que se les impone. Creo que un niño tiene suficiente con las 5 horas al día que normalmente se dedican en la escuela a trabajar, para que además se le llene la tarde con deberes. Tengo casos cercanos de niños que han dejado de hacer actividades deportivas que les encantaban ( fútbol, ballet...) porque les quita horas de la tarde para poder hacer los deberes. Como habéis visto en el vídeo, los niños españoles son los que más horas dedican a los deberes y su rendimiento escolar está entre los más bajos de la OCDE ( Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) además de haber un gran número de fracasos escolares. El exceso de deberes incluso llega a provocar en ocasiones trastornos psicológicos incluso ansiedad. 
También debemos de pensar que los profesores no son los únicos culpables de que el niño no tenga tiempo de jugar, ya que en numerosas ocasiones vemos que existen muchos padres que llenan las tardes de sus hijos con actividades extraescolares, obligándoles a realizarlas a pesar de que el niño no esté interesado en ellas.
Espero que mi entrada os haya sensibilizado ante este tema y que penséis sobre ello. Hasta la próxima semana.
" Los niños necesitan tiempo y espacio para jugar. Jugar no es un lujo, es una necesidad " Kay Redfield Jamison

domingo, 25 de octubre de 2015

PROYECTO: LA CIUDAD

Hola de nuevo a tod@s. Esta semana os voy a hablar de la clase práctica realizada el pasado lunes. Durante toda la hora y media que duran las clases prácticas de la asignatura de Didáctica de la Educación Física en Educación Infantil estuvimos trabajando el proyecto de "La ciudad". Para el inicio de la práctica, hicimos todas una fila india y cantando la canción de "En el coche de papá" llegamos hasta la zona del pabellón, donde sentadas en el suelo, formamos la asamblea para escuchar las indicaciones de la profesora. Dicho proyecto de "La Ciudad" lo trabajamos en tres sesiones diferentes, en las que se usaron tres recursos metodológicos distintos, los cuales paso a explicaros.

1º SESIÓN: AMBIENTES DE APRENDIZAJE---> La profesora nos pide que dibujemos en un folio cosas que nos llamen la atención en una ciudad, para luego hablar cada uno de forma individual de su dibujo. De este modo ella podrá conocer los conocimientos previos de los que parten sus alumnos. Por todo el pabellón estaban repartidos materiales propios de educación física(aros, picas, cuerdas, bancos...) de tal forma que pudieran evocarnos juegos ambientados en la ciudad. Así, por ejemplo, los aros podrían hacer de volantes de automóviles, las picas formaban una carretera por donde pasar, etc. Esta sesión consistió en jugar libremente con todo lo que encontrábamos en dicho espacio. 
El recurso de ambientes de aprendizajes utilizado en esta sesión se basa en que el niño participe de una forma más activa y libre( con menos "dirigismo" por parte del maestro), siendo así el protagonista y constructor de su propio aprendizaje. El maestro organiza el espacio, los materiales y favorece el aprendizaje. En este enlace, podéis encontrar información relacionada con este recurso metodológico y sus aplicaciones en el área de Educación Física. Espero que os guste:

             http://cprcalat.educa.aragon.es/jornadasef/Ambientes/ambientes.htm

2º SESIÓN: CIRCUITO---> La profesora organizó por todo el pabellón un circuito con materiales adecuados para ello, y explica el recorrido que se debe de realizar. Nos da una serie de normas y pautas para realizar dicho circuito y está en todo momento pendiente de su correcta realización . En este caso se trabaja la educación vial y como contenido principal el espacio.

                   

3º SESIÓN: RINCONES---> La profesora, aprovechando los dibujos iniciales que hicimos, los utiliza para ubicar cuatro diferentes rincones de trabajo, que fueron: las tiendas, el parque, los edificios y los autobuses. En cada rincón habrá diseñado un juego el cual lo explicará a los alumnos. La clase se divide en cuatro grupos de niños, ocupando cada grupo un rincón diferente. Así estarán jugando todos de manera simultánea. Cuando la profesora lo ve oportuno, da la orden de cambiar todos los grupos a un rincón diferente, para que cada grupo pase por los cuatro rincones diseñados.
Este último recurso consiste en delimitar el aula, en este caso el pabellón o sala de psicomotricidad, en espacios donde los niños en pequeños grupos llevan a cabo simultáneamente diferentes actividades de aprendizaje. De esta manera se trabaja de una forma estimulante, flexible y dinámica, siendo así el niño partícipe activo en la construcción de su aprendizaje.

Espero que os haya gustado mi entrada y hasta la próxima semana.

domingo, 18 de octubre de 2015

JUEGO MOTOR

     Hola de nuevo a tod@s. Ya la semana pasada os hablé sobre el juego motor y la canción motriz, pero lo hice encaminada en la práctica realizada sobre ellos. En esta nueva entrada voy a aclarar de manera más específica en qué consiste el juego motor como recurso metodológico para la educación física en Educación Infantil.
     El juego ha sido indagado y explicado desde muy diversas ciencias como la psicología, la biología, la pedagogía, etc. dando cada una de ellas aportaciones para poder comprender dicho concepto. Por lo que resulta complicado definir en pocas palabras el concepto de juego. La palabra juego procede de la palabra latina iocus la cual significa diversión y broma. Así nos acercamos a características propias del juego: práctica divertida y alegre.
    El hecho de haber muchos aspectos incluidos en el concepto de juego nos dificulta a dar una definición simple. Pero aún así Lavega (2000) apunta una lista de características que hacen del juego una actividad extraordinaria:
     El juego tiene muchas diversas clasificaciones, pueden ser relajados o activos, con muchas o pocas reglas, sencillas o complejas.... Pero haremos dos grandes clasificaciones: los juegos motores y los juegos sedentarios. Nos centraremos en los primeros, en los que las respuestas vienen determinadas por las características personales, sobre todo las corporales. En los juegos sedentarios (parchís, ajedrez, cartas, peonza, chapas, etc.) no son imprescindibles la realización de acciones motrices.
     En este punto, aclararé tres conceptos muy diferentes que nos pueden llevar a confusión en lo referente a su significado: mientras que el movimiento es una acción o efecto de moverse sin tener relación directa con la educación física, la acción motriz hace referencia a un movimiento en educación física pero que no está contextualizado; y por último, la conducta motriz es el movimiento que se hace relacionado con la educación física. Así, por ejemplo, correr detrás de un autobús porque se escapa, sería "movimiento"; correr libremente por el pabellón para que no me pille un compañero sería "acción motriz", y finalmente correr en base a aspectos del juego que nos determinen la manera de movernos, las estrategias... como puede ser el espacio, los obstáculos, etc. sería "conducta motriz".
     Navarro (2002) define el juego motor como "Actividad lúdica con significación motriz", cuyo movimiento comprende intención, decisión y ajuste de la motricidad a la situación.
     La evolución del juego motor también tiene numerosos puntos de vista según diferentes autores, pero basándonos en Piaget (1959) distinguimos desde el nacimiento tres etapas: juegos sensoriomotores (0-2 años) , juegos simbólicos (2-7 años) y juegos de reglas (7-12 años).

     Por último, paso a enumerar las características del juego motor en la Etapa de Educación Infantil según Ruiz y García (2004:93) :
1. Es un comportamiento en sí mismo en el que el uso de los objetivos y las acciones no tiene un objetivo obligatorio para el niño, aunque en ocasiones se le puede obligar a cumplir unas normas.
2. El niño tiene libertad de elección y de ejecución de actividades espontáneas.
3. Es una actividad natural realizada por todos los animales superiores.
4. Es necesario para que el niño adquiera la concepción de sí mismo como ser físico en un entorno concreto.
5. Con él, el niño progresará en el dominio del espacio siendo así autónomo y libre en sus desplazamientos.
6. Modela y regula la capacidad perceptiva del niño.
7. Incide en el desarrollo de la capacidad representativa y mental, ayudando a que se despliegue la función simbólica.
8. Con él, los niños comienzan a comprender las reglas que prescriben las actividades y los procesos humanos.
9. Nace de la realidad que rodea al niño tomando elementos, intentando no alejarse de ella y, si lo hace, es para recrearla y enriquecerla, volviendo a ella nuevamente.
10. Sin dejar de ser juegos, pueden ser muy serios, debido a sus exigencias y actitudes rigurosas en el niño.
11. El juego siempre debe de tener interés y significado para el niño, si no es así muere como tal.
12. Estará compuesto de un alto grado de motivación, siendo así una herramienta de desarrollo y crecimiento personal.
13. Posee la fuerza suficiente para que el niño se implique y lo reconozca como cosa propia y subjetiva.
14. Es una actividad placentera, ya que proporciona sensaciones y emociones personales beneficiosas.
15. Para que se utilice como herramienta de aprendizaje es importante un cambio en la forma de intervención a la que los maestros están acostumbrados y a la concepción propia de la Etapa de Educación Infantil.

     Para terminar, recordar que legislativamente en el Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia se hace referencia al juego explícitamente en el Artículo 5. Áreas (punto 3), en el Anexo de orientaciones metodológicas, en el Anexo del "Área del conocimiento de sí mismo y autonomía personal" (objetivo 8) y dentro de este área en el Bloque 2: Juego y movimiento.

     Con todo esto afirmamos que el juego motor tiene una doble vertiente, es un contenido de aprendizaje además de un recurso metodológico. Espero que con esta entrada os haya podido trasmitir la idea fundamental en lo que consiste el juego motor. Hasta la semana que viene.
                        

viernes, 9 de octubre de 2015

LA CANCIÓN MOTRIZ Y EL JUEGO MOTOR

Hola a tod@s de nuevo. Esta semana os voy a hablar de la segunda práctica realizada el pasado lunes en la asignatura que voy a tratar en este blog, como ya os comenté, Didáctica de la Educación Física en Infantil.
No debemos de olvidar que nosotros, como futuros maestros, deberemos de crear materiales atractivos y motivadores para que los niños aprendan los contenidos curriculares de una forma atractiva y lúdica, y que mejor forma que con canciones y juegos. El niño aprende jugando, por lo que en las clases de Psicomotricidad, la "canción motriz " y el "juego motor" serán dos buenos recursos para poder trabajar dichos contenidos.
El proyecto que se trabajó fue el de "Los Indios" y toda la sesión estaba ambientada en ellos. La sesión comienza con un ritual acompañado de una canción motriz con la cual desarrollaremos las habilidades perceptivas y motrices, ya que el niño va marcando con el ritmo de la canción sus movimientos. Dicha canción se repite en sucesivas ocasiones durante la sesión. El juego motor se vio claramente reflejado, en los distintos roles que se tomaron (se eligieron dos jefes para dos tribus diferentes), en las normas y en las pautas que se marcaron y en la incertidumbre que se creó en el juego en situaciones como la de buscar a los componentes de cada tribu, ordenarse por estatura en el puente, etc. 
El momento de la actividad motriz estuvo compuesto por varias actividades : hacer un recorrido en caballo y cabalgar con un compañero(usando picas), formar una fila y pasar el último entre las piernas de sus compañeros reptando para llegar al primer puesto, esconderse los componentes de la tribu y ser buscado por los jefes, subir al puente (banco) y ordenarse en altura y por último rescatar a los heridos(con colchonetas). Después de dichas actividades tuvo lugar el momento de relajación, y sentados en el suelo formando un círculo, de igual forma que se había empezado la sesión, se volvió a la calma.
En la sesión se vio claramente reflejadas la perspectiva globalizadora e interdisciplinar con las que se debe de trabajar el desarrollo de la motricidad en Educación Infantil. Prueba de ello fueron por ejemplo hacer una flecha con una cuerda (geometría) o contar y ordenar en altura de mayor a menor (matemáticas).
Espero que con esta entrada a el blog os haya dado una idea de en que consisten estos dos recursos, la canción motriz y el juego motor. Hasta la semana que viene. 

domingo, 4 de octubre de 2015

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Hola a tod@s de nuevo. Después de más de un año sin utilizar esta vía de comunicación que nos ofrecen las nuevas tecnologías, retomo de nuevo mis conocimientos informáticos y me armo de valor y fuerzas para poder comunicaros mediante mi blog temas relacionados con la Educación Física que debe recibir todo niño durante su infancia, concretamente durante el 2º ciclo de Educación Infantil. 
En este blog intentaré hacer comentarios sobre temas que me llamen la atención y me sorprendan. 

Por ser esta la primera entrada a este nuevo blog, me veo obligada a destacar la gran importancia que tiene la Educación Física en la etapa de Infantil, ya que mediante el movimiento y la relación con el medio que rodea al niño, este irá desarrollando y tomando conciencia de su esquema corporal, lo que le llevará a adquirir competencias básicas en toda persona, como son las motrices, cognitivas, afectivas y sociales. También me parece oportuno nombrar los contenidos que aprendí el curso pasado que se trabajan en dicha etapa, que son el control y la conciencia corporal, la locomoción, la manipulación, el espacio, el tiempo, la expresión corporal y la coordinación. Todo ello sin olvidar que el proceso de enseñanza-aprendizaje  debe llevarse a cabo mediante un perspectiva globalizadora persiguiendo así el desarrollo integral del niño.

Destacar la primera práctica realizada en este nuevo curso académico de la asignatura de Didáctica de la Educación Física Infantil, donde se nos explicó en lo que consiste el " juego motor ". De la que saqué como idea principal que dicho juego consiste en una actividad lúdica con conductas motrices significativas, con el que se trabajan diferentes planos : físico, motórico, emocional, afectivo, social y cognitivo.
Espero, en las sucesivas entradas, compartir con todos vosotros lo que vaya aprendiendo en dicha asignatura. 
¡¡¡Hasta pronto!!!