Hola de nuevo a tod@s. Ya la semana pasada os hablé sobre el juego motor y la canción motriz, pero lo hice encaminada en la práctica realizada sobre ellos. En esta nueva entrada voy a aclarar de manera más específica en qué consiste el juego motor como recurso metodológico para la educación física en Educación Infantil.
El juego ha sido indagado y explicado desde muy diversas ciencias como la psicología, la biología, la pedagogía, etc. dando cada una de ellas aportaciones para poder comprender dicho concepto. Por lo que resulta complicado definir en pocas palabras el concepto de juego. La palabra juego procede de la palabra latina iocus la cual significa diversión y broma. Así nos acercamos a características propias del juego: práctica divertida y alegre.
El hecho de haber muchos aspectos incluidos en el concepto de juego nos dificulta a dar una definición simple. Pero aún así Lavega (2000) apunta una lista de características que hacen del juego una actividad extraordinaria:
El hecho de haber muchos aspectos incluidos en el concepto de juego nos dificulta a dar una definición simple. Pero aún así Lavega (2000) apunta una lista de características que hacen del juego una actividad extraordinaria:
El juego tiene muchas diversas clasificaciones, pueden ser relajados o activos, con muchas o pocas reglas, sencillas o complejas.... Pero haremos dos grandes clasificaciones: los juegos motores y los juegos sedentarios. Nos centraremos en los primeros, en los que las respuestas vienen determinadas por las características personales, sobre todo las corporales. En los juegos sedentarios (parchís, ajedrez, cartas, peonza, chapas, etc.) no son imprescindibles la realización de acciones motrices.
En este punto, aclararé tres conceptos muy diferentes que nos pueden llevar a confusión en lo referente a su significado: mientras que el movimiento es una acción o efecto de moverse sin tener relación directa con la educación física, la acción motriz hace referencia a un movimiento en educación física pero que no está contextualizado; y por último, la conducta motriz es el movimiento que se hace relacionado con la educación física. Así, por ejemplo, correr detrás de un autobús porque se escapa, sería "movimiento"; correr libremente por el pabellón para que no me pille un compañero sería "acción motriz", y finalmente correr en base a aspectos del juego que nos determinen la manera de movernos, las estrategias... como puede ser el espacio, los obstáculos, etc. sería "conducta motriz".
Navarro (2002) define el juego motor como "Actividad lúdica con significación motriz", cuyo movimiento comprende intención, decisión y ajuste de la motricidad a la situación.
La evolución del juego motor también tiene numerosos puntos de vista según diferentes autores, pero basándonos en Piaget (1959) distinguimos desde el nacimiento tres etapas: juegos sensoriomotores (0-2 años) , juegos simbólicos (2-7 años) y juegos de reglas (7-12 años).
Por último, paso a enumerar las características del juego motor en la Etapa de Educación Infantil según Ruiz y García (2004:93) :
1. Es un comportamiento en sí mismo en el que el uso de los objetivos y las acciones no tiene un objetivo obligatorio para el niño, aunque en ocasiones se le puede obligar a cumplir unas normas.
2. El niño tiene libertad de elección y de ejecución de actividades espontáneas.
3. Es una actividad natural realizada por todos los animales superiores.
4. Es necesario para que el niño adquiera la concepción de sí mismo como ser físico en un entorno concreto.
5. Con él, el niño progresará en el dominio del espacio siendo así autónomo y libre en sus desplazamientos.
6. Modela y regula la capacidad perceptiva del niño.
7. Incide en el desarrollo de la capacidad representativa y mental, ayudando a que se despliegue la función simbólica.
8. Con él, los niños comienzan a comprender las reglas que prescriben las actividades y los procesos humanos.
9. Nace de la realidad que rodea al niño tomando elementos, intentando no alejarse de ella y, si lo hace, es para recrearla y enriquecerla, volviendo a ella nuevamente.
10. Sin dejar de ser juegos, pueden ser muy serios, debido a sus exigencias y actitudes rigurosas en el niño.
11. El juego siempre debe de tener interés y significado para el niño, si no es así muere como tal.
12. Estará compuesto de un alto grado de motivación, siendo así una herramienta de desarrollo y crecimiento personal.
13. Posee la fuerza suficiente para que el niño se implique y lo reconozca como cosa propia y subjetiva.
14. Es una actividad placentera, ya que proporciona sensaciones y emociones personales beneficiosas.
15. Para que se utilice como herramienta de aprendizaje es importante un cambio en la forma de intervención a la que los maestros están acostumbrados y a la concepción propia de la Etapa de Educación Infantil.
Para terminar, recordar que legislativamente en el Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia se hace referencia al juego explícitamente en el Artículo 5. Áreas (punto 3), en el Anexo de orientaciones metodológicas, en el Anexo del "Área del conocimiento de sí mismo y autonomía personal" (objetivo 8) y dentro de este área en el Bloque 2: Juego y movimiento.
Con todo esto afirmamos que el juego motor tiene una doble vertiente, es un contenido de aprendizaje además de un recurso metodológico. Espero que con esta entrada os haya podido trasmitir la idea fundamental en lo que consiste el juego motor. Hasta la semana que viene.
Navarro (2002) define el juego motor como "Actividad lúdica con significación motriz", cuyo movimiento comprende intención, decisión y ajuste de la motricidad a la situación.
La evolución del juego motor también tiene numerosos puntos de vista según diferentes autores, pero basándonos en Piaget (1959) distinguimos desde el nacimiento tres etapas: juegos sensoriomotores (0-2 años) , juegos simbólicos (2-7 años) y juegos de reglas (7-12 años).
Por último, paso a enumerar las características del juego motor en la Etapa de Educación Infantil según Ruiz y García (2004:93) :
1. Es un comportamiento en sí mismo en el que el uso de los objetivos y las acciones no tiene un objetivo obligatorio para el niño, aunque en ocasiones se le puede obligar a cumplir unas normas.
2. El niño tiene libertad de elección y de ejecución de actividades espontáneas.
3. Es una actividad natural realizada por todos los animales superiores.
4. Es necesario para que el niño adquiera la concepción de sí mismo como ser físico en un entorno concreto.
5. Con él, el niño progresará en el dominio del espacio siendo así autónomo y libre en sus desplazamientos.
6. Modela y regula la capacidad perceptiva del niño.
7. Incide en el desarrollo de la capacidad representativa y mental, ayudando a que se despliegue la función simbólica.
8. Con él, los niños comienzan a comprender las reglas que prescriben las actividades y los procesos humanos.
9. Nace de la realidad que rodea al niño tomando elementos, intentando no alejarse de ella y, si lo hace, es para recrearla y enriquecerla, volviendo a ella nuevamente.
10. Sin dejar de ser juegos, pueden ser muy serios, debido a sus exigencias y actitudes rigurosas en el niño.
11. El juego siempre debe de tener interés y significado para el niño, si no es así muere como tal.
12. Estará compuesto de un alto grado de motivación, siendo así una herramienta de desarrollo y crecimiento personal.
13. Posee la fuerza suficiente para que el niño se implique y lo reconozca como cosa propia y subjetiva.
14. Es una actividad placentera, ya que proporciona sensaciones y emociones personales beneficiosas.
15. Para que se utilice como herramienta de aprendizaje es importante un cambio en la forma de intervención a la que los maestros están acostumbrados y a la concepción propia de la Etapa de Educación Infantil.
Para terminar, recordar que legislativamente en el Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia se hace referencia al juego explícitamente en el Artículo 5. Áreas (punto 3), en el Anexo de orientaciones metodológicas, en el Anexo del "Área del conocimiento de sí mismo y autonomía personal" (objetivo 8) y dentro de este área en el Bloque 2: Juego y movimiento.
Con todo esto afirmamos que el juego motor tiene una doble vertiente, es un contenido de aprendizaje además de un recurso metodológico. Espero que con esta entrada os haya podido trasmitir la idea fundamental en lo que consiste el juego motor. Hasta la semana que viene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario