domingo, 29 de noviembre de 2015

CANCIÓN MOTRIZ

Hola de nuevo a tod@s!!! Otra semana más comparto con vosotros los conocimientos que voy adquiriendo sobre la Educación Física en la Etapa de Infantil. En una de mis primeras entradas os hablé de la canción motriz que se trató en una sesión propuesta por la profesora cuyo tema era "Los indios". En esta nueva entrada os voy a hablar más específicamente de lo que es la canción motriz, las fases que debemos de tener en cuenta en su proceso de enseñanza y sus principios metodológicos.

No debemos de olvidar que la música desempeña un papel fundamental en la vida de las personas desde antes del nacimiento ya que el sentido del oído es el primero que se desarrolla en el feto. Mediante la música podemos hacer que el niño disfrute, fomente su curiosidad por aprender, desarrolle su creatividad, educar su sensibilidad, desarrolle capacidades expresivas y comunicativas,  etc. Las canciones motrices además de tener una melodía y un ritmo, se caracterizan por la realización de gestos y movimientos. Se utilizan en Educación Física para promover el desarrollo de las habilidades perceptivo-motrices, siendo de gran utilidad en edades tempranas. Son un recurso para la animación de una sesión, utilizándose de forma puntual o como una actividad en sí misma. Las canciones motrices sintetizan dos áreas de conocimiento, la educación física y la musical. Para un niño cantar es una necesidad y es una acto que lo hace de forma espontánea, desarrollando así sus capacidades artísticas y expresivas. 

Conde, Martín y Viciana (1999) establecen las siguientes fases para el proceso de enseñanza de las canciones motrices:
  1. Establecer un diálogo con los niños en torno al tema central de la canción.
  2. Iniciar el trabajo sobre las distintas habilidades motrices y reforzar el vocabulario que se va a utilizar.
  3. Comentar a los niños que les vamos a enseñar una canción sobre el tema que se está trabajando. Recitaremos el texto de la canción de forma bien articulada y vocalizada.Finalizaremos con la dramatización de ésta con las acciones motrices propuestas.
  4. Enseñar la melodía de la canción junto cantándola con el texto.
  5. Realizar actividades encaminadas al desarrollo de la memoria auditiva.
  6. Cantar realizando el mayor número de matices expresivos.
  7. Trabajar los elementos pertenecientes a la música (ritmo, pulso, compás...) palmeando las sílabas del texto mientras se canta la canción, haciendo percusiones con diferentes partes del cuerpo o con instrumentos de percusión.

Espinosa y Vidianes (1991) proponen los siguientes principios metodológicos para la enseñanza de las canciones motrices:
  • Realizar actividades que atraigan e interesen la niño y que pueda relacionar con sus experiencias anteriores.
  • Partir de la actividad física y mental del niño como una de las fuentes principales de su aprendizaje y desarrollo.
  • Destacar la importancia del juego como una actividad propia de esta etapa.
  • No abordar únicamente de manera transmisora y verbalista los conceptos y las actitudes.
  • Considerar que no hay un método único para trabajar esta etapa, siendo la perspectiva globalizadora la más adecuada para que los aprendizajes de los niños sean significativos.
Para terminar, os dejo el siguiente enlace donde podréis encontrar un amplio repertorio de canciones motrices para trabajar con los niños:
                        http://www.educacionfisicaenprimaria.es/canciones-motrices.html

Hasta la semana que viene.
                                    

domingo, 22 de noviembre de 2015

¿QUÉ ES UN PROYECTO EDUCATIVO?

Hola de nuevo a tod@s!! Otra semana estoy con vosotros para haceros partícipes de lo que voy viviendo y aprendiendo en este mi último año de carrera (o eso espero..). La entrada de esta semana trata de daros a conocer una manera muy novedosa y peculiar de trabajar, de la que últimamente se oye mucho hablar, que es el trabajo por proyectos. La idea de tratar este tema, es porque la profesora de Didáctica de la Educación Física en Educación Infantil nos propuso a principios del curso elaborar un proyecto, en pequeños grupos, para trabajar un contenido de Educación Física para niños de infantil. Para ello nos ha dado a cada grupo un tema, un contenido a trabajar y la edad de los niños, además de orientarnos, darnos unas pautas y guiarnos en dicha realización. Mediante el desarrollo de dicho proyecto, me estoy dando cuenta aún más del gran carácter globalizador que tiene esta etapa y que con la educación física no solo trabajamos "lo físico" sino que también se trabajan todos los demás ámbitos, como os expliqué en mi primera entrada a este blog.

Según la OEA 2004 un proyecto es un conjunto de actividades a realizarse en un lugar determinado, en un tiempo determinado, con determinados recursos, para lograr objetivos y metas preestablecidas.
El diseño de un proyecto implica la identificación de una necesidad, intereses institucionales o académicos, hacer una reflexión en la cual converjan necesidades y los medios para satisfacerlas y por último el proyecto debe de diseñarse, proponerse, implementarse, ejecutarse y evaluarse.
Un proyecto educativo tiene las siguientes etapas:
  1. Análisis de la situación educativa: se analizan las necesidades de los alumnos. Definiendo causas y consecuencias e identificando si se puede resolver. 
  2. Selección y definición del problema: deberemos tener en cuenta a la hora de seleccionar un problema correctamente que tenga solución viable en corto plazo, que esté bien delimitado, que sea de interés común y verificar que aporte progreso a los alumnos, 
  3. Definición de los objetivos del proyecto: se definirán unos objetivos relacionados con la problemática a resolver con los que sabremos hacia donde se dirige el proyecto y lo que se espera obtener. Deberán de ser claros, concretos y viables.
  4. Justificación del proyecto: son las razones por las que se lleva a cabo el proyecto, destacando la relevancia del problema, el por qué se debe atender y la utilidad que aportará a la comunidad educativa.
  5. Planificación de las acciones (cronograma de trabajo): se plantearán una serie de actividades que se llevarán a cabo en un período concreto.
  6. Recursos humanos, materiales y tecnológicos: los humanos son quienes participen en el proyecto, los materiales son los recursos que se utilizarán y los tecnológicos son los equipos necesarios para la instrumentación del proyecto.
  7. Evaluación: un proyecto se evalúa de distintas formas:                                                               -- Evaluación del proyecto o formativa: se refiere al cumplimiento de la programación de cada actividad (recursos, tiempos, etc.). Tiene como propósito ir mejorando el producto en cada etapa.      -- Evaluación de los resultados: recoge los resultados o logros relacionados con los objetivos, cuyo análisis permitirá establecer el cumplimiento de dichos objetivos. También se podrán considerar efectos no esperados (no relacionados con los objetivos planteados)  pero que son de interés para el proyecto.
  8. Redacción del proyecto: redacción del informe de forma clara y objetiva. Se hará bajo unos convencionalismos universales, que son, de forma general: una presentación del trabajo (título, índice y contenido principal), un núcleo central de desarrollo ( introducción, planteamiento del problema y su justificación, objetivos, recursos, actividades, cronograma y conclusiones) y por último las referencias bibliográficas y los anexos.
Comparto con vosotros varios blog de proyectos que me han parecido interesantes:

http://proyectosinfantil.blogspot.com.es/
Por último aquí os dejo un video que me ha gustado mucho. Es una entrevista a una maestra de Educación Infantil, en la que habla del trabajo por proyectos que ella lleva a cabo en su centro, de la importancia de la etapa educativa de infantil y de lo enriquecedor que es tener un blog donde hace público su trabajo, compartiéndolo con los padres. Destaca numerosos beneficios que tiene trabajar por proyectos, entre los que nombra el desarrollo de la autonomía del niño, su pensamiento crítico, el desarrollar su creatividad, la implicación de las familias, vivir realmente lo que aprenden, desenvolverse por sí mismo, etc. 


"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo"
Benjamín Franklin


sábado, 14 de noviembre de 2015

TRES EJEMPLOS DE CUENTOS MOTORES

¡Buenos días a tod@s! Como pasan las semanas de rápido. De nuevo estoy con todos vosotros para daros a conocer ejemplos de cuento motor, a diferencia de mi última entrada que traté el tema pero de forma mucho más teórico. Os expondré tres cuentos motores que hemos visto en las últimas clases prácticas de Didáctica de la Educación Física en la Educación Infantil.
   
En primer lugar, conjuntamente entre todo el grupo, pusimos en práctica el cuento motor de "Gotino". A todas nos pilló por sorpresa, pero teniendo en cuenta que era la primera vez que poníamos en práctica dicho recurso, creo lo hicimos bastante bien. La profesora dividió el cuento en varias partes, entregándonos a cada subgrupo una de ellas, de manera que cada uno realizó la parte designada. En cada subgrupo se eligió los papeles de maestra, ayudantes y observadora. Mientras que un grupo adoptaba los anteriores roles, el resto de clase realizaba la actividad motriz. En dicho cuento motor todas las alumnas se convertían en gotinos, siendo las protagonistas del cuento, simulando el recorrido que las gotas de agua hacen desde que caen de las nubes hasta que sirven de alimento a las plantas. La sesión empezó con la canción "Que llueva, que llueva", con la que nos desplazamos al centro del pabellón, para allí realizar una serie de preguntas con el objetivo de conocer los conocimientos que se tenía sobre la temática. En primer lugar se propuso que el viento movía las gotas, y éstas se desplazarían dependiendo de su tamaño,es decir, si la maestra decía que éramos gotas pequeñas, nos moveríamos rápidamente, y si nuestro tamaño era grande, nos moveríamos más lentamente. El cuento seguía explicando que las gotas que caían del cielo chocaban unas con otras, haciendo un juego con aros en el suelo que formaban un círculo donde cada gota (alumna) estaba metida en uno de ellos. A la orden de la maestra nos moveríamos saltando al aro de nuestra derecha o izquierda, habiendo una variante en el juego, en la que había una gota en el centro y al grito de tempestad, todas las gotas buscarían un aro que no estuviera ni a derecha ni a izquierda, siempre quedándose una sin aro y ocupando la posición central. Los gotinos se desplazaron mediante saltos grandes y saltos pequeños hacia el tallo de una hoja, y allí, en fila, se les mandó coger la oreja derecha del gotino de delante, cerrar el ojo izquierdo y coger el pié izquierdo del gotino de detrás. Todos los gotinos se agarran para ir del tallo a la hoja, donde se chocan entre ellos, pisándose los pies derecho e izquierdo bajo las indicaciones de la maestra. En este momento los gotinos están muy cansados, y la maestra los hace tumbarse en el suelo boca arriba colocándoles un papelito en la boca para hacerlo levantar soplándolo. Podemos ver que este cuento motor va dirigido a desarrollar la lateralidad y por lo que yo pude percibir, nos metimos todas tanto en el papel de gotinos que disfrutamos muchísimo en esta sesión.

A la semana siguiente, empezamos las exposiciones de los proyectos realizados por nosotras. El primer grupo nos mostró su proyecto de "Los Dinosaurios" mediante una sesión muy dinámica y divertida a la que titularon "Los museos", en la que trataron la expresión corporal para niños de 4 años. Empezaron la sesión con una asamblea en la que nos motivaron con una serie de material colocado en el centro, el cual eran huesos de diferentes tamaños, cresta, etc. y nos propusieron buscar tres partes de un dinosaurio, que fueron las patas, la cola y la cresta. Nos motivaron con una canción motriz sobre los dinosaurios donde nos enseñaban cada parte de este animal y la función que tenía: "la cola de dino sirve para equilibrarse, con la cresta el dino puede comunicarse, con las patas el dino corre muy muy rápido". Dividieron la clase en dos equipo, uno verde y el otro naranja, y empezamos la sesión conociendo al dinosaurio Paulo, que era una marioneta que llevaba la compañera que hacía de maestra y con la que nos iba guiando. Primeramente nos llevó a la sala de los espejos, donde se planteó la primera actividad motriz que hicimos, que fue en parejas y consistía en imitar los gestos que hacía la compañera, siendo primeramente el movimiento libre e incluyendo luego la variante de realizarlo solo con los pies. Luego nos desplazaron por una zona muy oscura del museo haciéndonos coger unas linternas para alumbrar nuestro camino y de repente escuchamos los vikingos y nos tuvimos que quedar quietos como estatuas para que no nos descubrieran. Nos trasladaron a una zona donde habían grandes árboles y debíamos de coger sus hojas secas para que se alimentaran los dinosaurios y adoptar la postura de dinosaurio que más nos gustara. Finalmente fuimos hacia otra zona donde manchándonos las manos con pintura, debíamos de estamparlas en papel continuo simulando las huellas de estos animales, haciéndolo al son del pandero que marcaba la maestra, rápido, lento o si dejaba de tocar debíamos de quedarnos quietos sin caminar ni pintar. Una vez acabadas las actividades motrices nos sentaron en la asamblea y colocamos algunas partes del dinosaurio en un gran mural. La relajación se hizo en parejas, una compañera tumbada decúbito ventral y la otra con los puños cerrados imitaba los pasos de los dinosaurios sobre la espalda y las piernas de la compañera bajo las indicaciones de la maestra. Destacar de esta exposición, que cada vez que una de mis compañeras intervenía adoptando el papel de maestra, lo hacía portando una marioneta de un dinosaurio, al cual presentaba indicando su nombre y una de sus características más llamativas, lo que creaba gran motivación y expectación entre nosotras.
El lunes pasado, el segundo grupo encargado de la exposición tenía como tema de su proyecto "Los Romanos", en la que trataron la coordinación para niños de 5 años mediante un cuento motor sobre la historia de los romanos. En la asamblea nos trasmitieron muchos conceptos sobre el tema, y dividiéndonos en dos grupos (mediante bolsas de basura de diferente color) pasamos a realizar una primera acción motriz guiada por la maestra a una colchoneta, donde nos subíamos en parejas, y agarradas a una pica, teníamos que intentar tirar sobre la colchoneta a nuestra pareja. Después, nos hicieron coger una pica imitando ser un caballo para cabalgar entre árboles (picas perpendiculares al suelo separadas) a uno de los grupos, mientras el otro tiraba una indiaca dentro de unos aros en el suelo. Pasamos a hacer otro juego el cual consistía que uno de los grupos se colocaba tras una gran colchoneta y debían de lanzar indiacas a los componentes del otro grupo que desfilaban delante de la colchoneta por un pasillo delimitado. Después hicimos un juego de pillar un grupo a los componentes del otro llevándolos a una zona, y luego se cambiaron los roles, pillando los segundos a los que que primero pillaban. La última actividad motriz fue atarnos en parejas, a la altura de los tobillos con cuerdas, y desplazarnos así metiéndonos en aros colocados en el suelo y esquivando una serie de picas hasta llegar al final. Todas la actividades se iban realizando mediante un cuento motor y también utilizaron una canción motriz sobre los romanos. Destacar de este grupo, la gran expectación que nos crearon a la mitad de la actividad, cuando la compañera que hacía de maestra nos llamó la atención con una paloma apoyada sobre su brazo, que en un principio todas creímos que era de verdad.

La entrada esta semana al blog tiene doble intención. Una es daros a conocer tres posibles temáticas para trabajar diferentes contenidos de la Educación Física en la etapa de infantil mediante cuentos motores y mostraros posibles actividades motrices que se pueden realizar para llevar a cabo dicho recurso. Y el segundo motivo de mi entrada, es dar mi más sincera enhorabuena y felicitar a mis compañeras por el gran trabajo realizado, agradeciéndoles que nos hayan trasmitido sus originales ideas para poder usarlas en un futuro. 

Disfrutar del fin de semana y hasta la semana que viene.

                          

domingo, 8 de noviembre de 2015

CUENTO MOTOR

Hola a tod@s de nuevo. Mi entrada de esta semana va a tratar de un recurso muy usado en la Educación Física en EI, que es el cuento motor.
Ya sabemos la importancia que tiene la metodología basada en el juego y en la acción para la enseñanza de los contenidos curriculares en EI, para promover el desarrollo integral del niño (cognitivo, afectivo, motor y social). La Educación Física contribuye a este desarrollo y una forma de trabajarlo es a través de los cuentos motores.
La R.A.E. expone que un cuento es un relato corto sobre hechos imaginarios, de carácter y argumento sencillo, con finalidad didáctica o puramente lúdica, que estimula la imaginación y despierta la curiosidad. Para llegar a los cuentos motores desde los cuentos tradicionales hay que añadirles a estos tareas donde intervengan acciones motrices, por lo que Conde Cavera (2001) define los cuentos motores como el "tipo de cuento que puede clarificarse como una variante del cuento cantado y del cuento representado al que denomina cuento jugado, con unas características y unos objetivos muy específicos". Así, los cuentos motores son narraciones breves de hechos imaginarios, con un conjunto reducido de personajes, cuyo hilo argumental es sencillo y nos remite a un escenario o contexto imaginario, donde se llevan a cabo diferentes tareas motrices, actividades y juegos asociados a la trama de dicho cuento.
Todos los cuentos en general tienen dos características a destacar que son poseer el lenguaje de la infancia, el cual los niños entienden mejor que ningún otro, y proporcionar un mapa afectivo del mundo, influyendo de manera notable en nuestros sentimientos. Además de éstas, los cuentos motores poseen las siguientes características :
  • Nos abren camino en la exploración y conocimiento del espacio físico que nos rodea.
  • Refuerza la capacidad de imaginar, por la condición de protagonista que se adopta.
  • Es una pieza clave para la socialización del niño, debido al lazo de afectividad que se crea entre él y la persona que le cuenta el cuento.
  • El niño al ser protagonista activo y absoluto, los lazos afectivos se multiplican.
  • Es un eslabón previo al cuento escrito, pudiendo ir en paralelo al cuento narrado.
  • Incide en la capacidad expresiva del niño, primero interpreta cognitivamente y luego lo hace motrizmente.
  • Es una fuente motivadora que despierta en los niños el interés por descubrir historias y personajes, fomentando el gusto por los libros.
Los objetivos que se pretenden desarrollar con los cuentos motores son:
  • Hacer al niño protagonista, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y motora.
  • Desarrollar los elementos psicomotores básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal y ritmo), las cualidades motrices coordinativas (coordinación y equilibrio), las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros), las habilidades genéricas (bote, conducciones, golpeos, etc.)...
  • Desarrollar las capacidades física básicas: fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad.
  • Sentar las bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico desde las primeras edades y ya como un hábito de vida.
  • Desarrollar la capacidad creativa del niño, haciéndole interpretar corporalmente lo que se le está verbalizando, potenciando el desarrollo de su imaginación y construyendo sus capacidades cognitivas.
  • Interdisciplinar otras áreas, como la de música, plástica, dramatización y lengua, entre otras, para globalizar la enseñanza.
  • Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación.
  • Enfrentar al alumno a la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea.
Señalaré los requisitos fundamentales para llevar a cabo una sesión con cuento motor:
  • El docente debe de conocer muy bien el cuento, para mantener una dinámica fluida y una continuidad.
  • Disponer con anterioridad del material que se va a utilizar y preparar su ubicación.
  • Disponer de un espacio físico amplio que se adapte a las exigencias del cuento y facilite la movilidad del alumnado.
  • El narrador debe integrarse como uno más en la historia del cuento, facilitando así la integración y desinhibición del alumnado.
  • La sesión del cuento motor se estructura en tres partes: una primera fase de animación, donde el docente introduce la historia para que los niños se interesen por ella (motivándolos con pañuelos, marionetas, cintas...), una fase principal, donde se realizan las actividades motrices, y por último la fase de relajación, donde los alumnos vuelven a la calma.
  • Tras finalizar la sesión, el docente en una asamblea realizará una charla con los niños, asegurándose así que han captado el contenido de la historia a través de preguntas, de que los niños se expresen, etc., trabajando con ello contenidos relacionados con la comprensión y expresión oral.
  • El cuento motor es una actividad generadora de otras, como los dibujos, las canciones....
Por último, en cuanto a la metodología deberemos de tener en cuenta los siguientes aspectos:
  • Establecer períodos de quietud y movimiento.
  • Participación continua y activa de los niños.
  • Se aplicará un esquema de una sesión de Educación Física.
  • Será más autónoma según el desarrollo o las edades de los discentes.
  • Realizar una asamblea al finalizar la sesión.
Aquí os muestro un video que me ha parecido bastante adecuado, ya que resume todo lo que os he contado. Espero que os guste y os sirva para comprender mejor este recurso didáctico

Hasta la semana que viene.