sábado, 26 de diciembre de 2015

REFLEXIÓN FINAL

Hola de nuevo a tod@s. Sin darnos cuenta cómo ha pasado el tiempo. Nos encontramos inmersos de lleno en la Navidad, lo que quiere decir que ya hemos acabamos el primer cuatrimestre del 4º curso. Una vez finalizadas las clases, las exposiciones y la entrega de prácticas nos disponemos a preparar los exámenes finales, los que al igual que años anteriores, no nos dejarán disfrutar de estos días.....Cerramos un período corto pero a su vez muy intenso, donde se ha trabajado mucho, y sin duda ninguna en la asignatura responsable de la creación de este blog.
Durante todos estos meses, la gran mayoría de mis entradas publicadas han sido sobre aspectos a tener en cuenta y recursos que se pueden utilizar para diseñar una buena sesión de Educación Física en Educación Infantil, lo que me ha hecho recapacitar y ser más consciente de la gran importancia que tiene la Educación Física en los primeros años de vida, aunque por desgracia, en mis tres periodos de prácticas escolares no lo haya contemplar como tal.
Debo de reconocer que el hecho de tener que hacer todas las semanas una entrada al blog me causó cierta angustia y preocupación sobre de que hablaría y como lo llevaría a cabo. Pero en este momento, recapacitando sobre ello, el escribir todas las semanas no solamente me ha servido para poner en práctica mis tan recientemente adquiridas habilidades tecnológicas, sino también me ha ayudado a repasar e ir asentando conocimientos adquiridos tanto en las clases prácticas como teóricas de dicha asignatura. Por todo ello, el haber tenido un blog donde poder expresarme me ha aportado numerosos beneficios que realmente no me esperaba.
Considero que el haber realizado un portafolio junto con mis compañeras, es imprescindible para poder entender la asignatura y lo más importante, saber como llevarla a la práctica. En el caso de mi grupo hemos llevado a cabo la realización de cuatro sesiones para trabajar la Actitud Tónico Postural Equilibradora (ATPE) en niños de 3 años enmarcadas en el proyecto de "La mariquita". Como ya os hablé en una de mis entradas, mediante la metodología por proyectos llevamos los contenidos trabajados a todas las áreas de aprendizaje y asignaturas, sin olvidar la Educación Física. Nuestras sesiones han estado estructuradas en cinco fases, basadas en dos autores, López Pastor (1999) y Vaca (1996), siendo estas: ritual de entrada, momento inicial, momento de actividad motriz, momento de relajación y verbalización y la última el ritual de salida. Nos sentimos en un principio bastante perdidas para realizar dicho proyecto, porque nos veíamos muy limitadas a la hora de diseñar actividades para trabajar el ATPE en niños tan pequeños, pero con la ayuda de nuestra profesora y la gran creatividad que nos caracteriza, creo que hemos desarrollado cuatro sesiones de gran calidad. En la primera usamos como recurso los ambientes de aprendizaje, en la que tratamos las estaciones del año; en la segunda se trabajan diferentes insectos mediante juego motor; la tercera es cuento motor y canción motriz, trabajando la mariquita y la cuarta se lleva a cabo mediante rincones, donde trabajamos el huerto. Nuestro grupo fue el último en exponer una de las sesiones, siendo esta la de cuento motor, y a pesar del miedo que teníamos a que pudiera salir mal, el esfuerzo se vio reflejado en una buena sesión realizada con nuestras compañeras como alumnas, donde tanto ellas como nosotras disfrutamos mucho.
Para finalizar, quiero destacar que la realización de esta asignatura me ha hecho pensar aún más que como futura maestra de Educación Infantil siempre deberé de tener presente el carácter globalizador de esta etapa. Por ello, para diseñar sesiones de Educación Física tendré que tener en cuenta los contenidos que adquieran en otras asignaturas, siempre ayudándome del juego como conducta universal que los niños manifiestan de forma espontánea, el cual ayuda a desarrollar los dominios afectivo, social, cognitivo y psicomotor. Importantísimo no olvidar que no solo existen los circuitos para las sesiones de Educación Física, sino que hay mucho más recursos que se pueden y deben usar, aunque ello conlleve un gran esfuerzo y compromiso.
Espero que las entradas al blog os hayan servido. Feliz Navidad y que el 2016 venga cargado de salud y oportunidades. 
                                   

"Que nunca te falte un sueño por el que luchar,un proyecto que realizar, algo que aprender, un lugar a donde ir y alguien a quien querer"

domingo, 20 de diciembre de 2015

LOS CIRCUITOS Y LOS ESPACIOS DE ACCIÓN Y AVENTURA

¡Hola de nuevo! Otra semana más estoy con vosotros para haceros llegar conocimientos sobre la Educación Física en Educación Infantil. He hecho varias entradas sobre recursos para llevar a acabo una sesión de Educación Física para los más pequeños. Os he hablado sobre el juego motor, el cuento motor, la canción motriz, los ambientes de aprendizaje y los rincones, y hoy os hablaré de los circuitos y los espacios de acción y aventura, dando así por terminado los recursos que estamos aprendiendo este año en la asignatura de "Didáctica de la Educación Física en la Educación Infantil ".
En los circuitos se realizan diferentes actividades de forma secuencial. La docente será la que indicará a todo el grupo clase lo que debe de hacer y el orden a seguir. Este tipo de sesión es muy analítica y los niños saben lo que tienen que hacer en todo momento, conociendo el recorrido, las normas, las pautas y no creándose en ningún momento incertidumbre. Será muy importante mantener un cierto nivel de motivación para que los niños no se aburran y disfruten de la actividad física, teniendo en cuenta que probablemente el circuito se repita varias veces.
                                       
Los espacios de acción y aventura es un recurso muy específico de Mendiara (1999) siendo un procedimiento didáctico que utiliza la manipulación pedagógica de la circunstancia ambiental para potenciar el juego, el aprendizaje y el desarrollo global de los niños. Sus objetivos principales son:
  • Que los niños jueguen para así alcanzar una autonomía, desarrollar sus capacidades creativas y potencial su adaptación al mundo exterior.
  • Que los niños adquieran competencias para desarrollar capacidades y que aprendan a aprender.
  • Que los niños maduren y desarrollen los componentes que forman su personalidad.
Mendiara confecciona en el gimnasio trece montajes que serán ocupados por todos los niños a la vez implicándose globalmente. Crea el orden de los montajes basándose en la clasificación de los juegos de Piaget:      

                  Bloque I de cinco montajes: Juegos de ejercicio (entorno natural)
                  Bloque II de cinco montajes: Juegos simbólicos (mundos irreales)
                  Bloque III de tres montajes: Juegos de reglas (lugares recreativos infantiles)

Cada zona favorece el desarrollo de capacidades y la adquisición de competencias en función de las posibilidades de cada niño. Existen diferentes niveles de dificultad en cada juego y se le permite hacer al niño algo distinto de aquello  para lo que el espacio ha sido concebido. Estos bloques son flexibles y es el docente el que adapta las actividades a las necesidades de su grupo, al material del que dispone, al espacio en el que se encuentra....
Podéis encontrar mucha más información sobre los espacios de acción y aventura en el siguiente enlace de artículo:

Buen inicio de semana a todos y hasta la semana que viene.
                                    

domingo, 13 de diciembre de 2015

LOS RINCONES

¡¡Hola de nuevo a tod@s!! Esta semana os voy a hablar de otra forma de realizar una sesión de Educación Física que es por rincones. El trabajo por rincones consiste en distribuir el espacio, ya sea del aula o del pabellón, en diferentes zonas de trabajo a los que acuden de niños en pequeños grupos llevando a cabo simultáneamente diferentes actividades de aprendizaje. Es una forma de trabajar estimulante, flexible y dinámica en la que el niño es el referente principal, pudiendo trabajar según sus intereses y ritmos de aprendizaje. Con esta estrategia metodológica lo que se intenta es alcanzar una participación activa del niño en la construcción de su aprendizaje.
El número de rincones dependerá de los objetivos educativos, del número de niños, del espacio, del material disponible y de la necesidad de intervención del docente en cada rincón. Deberán de haber de cuatro a seis espacios, para que puedan acudir de dos a cinco niños. Las actividades a realizar en cada rincón deberán de compaginarse entre más libres, es decir, que no requiera la presencia del docente, a más dirigidas, las cuales necesitarán de su presencia.
El docente a la hora de organizar los rincones de trabajo deberá de ser consciente de las características de su grupo clase y del espacio material del que dispone, además de tener en cuenta los siguientes aspectos fundamentales:
  • Rincones con el material necesario: ni muchos que despinten a los niños ni pocos que creen disputas.
  • Utilizar materiales adaptados para su edad, vistosos y agradables, que cumplan las condiciones de seguridad, presentados de manera ordenada y que sean asequibles a los niños.
  • Construir cada rincón bien delimitado en un espacio fijo reconocido por un rótulo que identifique la actividad que allí se realiza.
  • El tiempo que se pasará en el rincón lo propondrá la docente, y ella también se encargará de rotar a todos los niños de rincón con el fin de que todos pasen por todos los rincones.
Espero que os sirva la información sobre este tipo de recurso para desarrollar la Educación Física en los niños y poderla usar en vuestras propuestas educativas.
Buen fin de semana a tod@s y hasta la semana que viene.
                                         


domingo, 6 de diciembre de 2015

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

¡Hola de nuevo a tod@s! Esta semana os voy a hablar de en que consiste el diseño de una sesión de Educación Física basada en los ambientes de aprendizaje. Ya os hablé un poco de ello en mi entrada "Proyecto: La ciudad" pero lo hice de una manera muy general. En esta nueva entrada os voy a detallar dicho recurso.
Con la creación de ambientes de aprendizajes se propone una metodología en la que el alumno participe de una forma más libre y activa en la clase de  Educación Física. El docente  organiza el espacio y los materiales, favoreciendo a que surja un aprendizaje espontáneo, por lo que el niño es protagonista y constructor de su propio aprendizaje. 
Cuenta con los siguientes principios metodológicos:
  1. El alumno es el constructor de su propio aprendizaje. El docente es guía y mediador para facilitar el proceso. Se utilizan tareas no definidas, donde el grado de intervención del profesor es mínimo y el alumno es el que toma la mayoría de decisiones.
  2. El juego libre es el principal recurso didáctico.
  3. Se utiliza como principal estrategia de intervención la organización del espacio y los materiales: materiales y espacios atractivos y motivantes, diferentes niveles de complejidad y que posean objetivos y contenidos del programa.

Las sesiones de ambientes de aprendizaje se podrán preparar orientadas a uno o varios bloques temáticos. Si la orientamos hacia un solo bloque de contenidos trabajando un solo objetivo, podremos realizar un seguimiento más homogéneo del grupo. Si por el contrario está orientada hacia distintos bloques temáticos, los niños podrán elegir actividades diferentes, dejando otras sin desarrollar.

No está establecida la duración de los ambientes, pero el cambio se podrá efectuar por varios motivos dependiendo de lo que observemos en el grupo, como puede ser que decaiga la participación, que la dificultad haya sido superada perdiendo la organización su objetivo, que la dificultad sea muy baja o muy alta, que queramos mantener el nivel de motivación o que pretendamos variar los contenidos. Podremos hacer un seguimiento de la sesión anotando los contenidos que más se desarrollan, lo que nos servirá también para cotejar nuestra labor y el porcentaje dedicado a desarrollar el contenido.

Los ambientes de aprendizaje se podrán diseñar de tres maneras distinta: orientándolos hacia un bloque temático concreto comprobando su consecución (evaluación final), sin un bloque temático marcado previamente el cual se determinará posteriormente tras las respuestas observadas (evaluación inicial) y por último planteando un ambiente de carácter libre para observar lo que hacen los alumnos.

Para organizar un ambiente de aprendizaje deberemos de tener en cuenta: 
  • Distribución de los ambientes: conocer el plano como primer recurso organizativo ( dimensiones, arquitectura, elementos fijos y secundarios....), número de ambientes, evitar las interferencias entre ambientes, visualización del espacio (perspectiva infantil e importancia de la primera impresión), facilitar tanto el acceso de entrada como de salida y por último evitar los amontonamientos repartiendo los materiales por el espacio.
  • Organización de ambientes: montarlo antes de la sesión y asegurarse de que es seguro.
  • Recogida: que el grupo colabore y participe.

     
     Aquí os dejo el enlace de la página donde se expone esta propuesta:
     
     Espero que os sirva la información de mi entrada. Hasta la semana que viene.