¡Hola de nuevo a tod@s! Esta semana os voy a hablar de en que consiste el diseño de una sesión de Educación Física basada en los ambientes de aprendizaje. Ya os hablé un poco de ello en mi entrada "Proyecto: La ciudad" pero lo hice de una manera muy general. En esta nueva entrada os voy a detallar dicho recurso.
Con la creación de ambientes de
aprendizajes se propone una metodología en la que el alumno participe de una
forma más libre y activa en la clase de
Educación Física. El docente
organiza el espacio y los materiales, favoreciendo a que surja un aprendizaje
espontáneo, por lo que el niño es protagonista y constructor de su propio
aprendizaje.
Cuenta con los siguientes
principios metodológicos:
- El alumno es el constructor de su propio aprendizaje. El docente es guía y mediador para facilitar el proceso. Se utilizan tareas no definidas, donde el grado de intervención del profesor es mínimo y el alumno es el que toma la mayoría de decisiones.
- El juego libre es el principal recurso didáctico.
- Se utiliza como principal estrategia de intervención la organización del espacio y los materiales: materiales y espacios atractivos y motivantes, diferentes niveles de complejidad y que posean objetivos y contenidos del programa.
Las sesiones de ambientes de
aprendizaje se podrán preparar orientadas a uno o varios bloques temáticos. Si
la orientamos hacia un solo bloque de contenidos trabajando un solo objetivo,
podremos realizar un seguimiento más homogéneo del grupo. Si por el contrario
está orientada hacia distintos bloques temáticos, los niños podrán elegir actividades
diferentes, dejando otras sin desarrollar.
No está establecida la duración
de los ambientes, pero el cambio se podrá efectuar por varios motivos
dependiendo de lo que observemos en el grupo, como puede ser que decaiga la
participación, que la dificultad haya sido superada perdiendo la organización
su objetivo, que la dificultad sea muy baja o muy alta, que queramos mantener
el nivel de motivación o que pretendamos variar los contenidos. Podremos hacer
un seguimiento de la sesión anotando los contenidos que más se desarrollan, lo
que nos servirá también para cotejar nuestra labor y el porcentaje dedicado a
desarrollar el contenido.
Los ambientes de aprendizaje se
podrán diseñar de tres maneras distinta: orientándolos hacia un bloque temático
concreto comprobando su consecución (evaluación final), sin un bloque temático
marcado previamente el cual se determinará posteriormente tras las respuestas
observadas (evaluación inicial) y por último planteando un ambiente de carácter
libre para observar lo que hacen los alumnos.
Para organizar un ambiente de
aprendizaje deberemos de tener en cuenta:
- Distribución de los ambientes: conocer el plano como primer recurso organizativo ( dimensiones, arquitectura, elementos fijos y secundarios....), número de ambientes, evitar las interferencias entre ambientes, visualización del espacio (perspectiva infantil e importancia de la primera impresión), facilitar tanto el acceso de entrada como de salida y por último evitar los amontonamientos repartiendo los materiales por el espacio.
- Organización de ambientes: montarlo antes de la sesión y asegurarse de que es seguro.
- Recogida: que el grupo colabore y participe.
Aquí os dejo el enlace de la página donde se expone esta propuesta:
Espero que os sirva la información de mi entrada. Hasta la semana que viene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario